España

Guia de viaje de

Granada

Alhambra de Granada

La Alhambra es una ciudad palatina andalusí imprescindible en una visita a Granada. No hay un monumento más reconocible que este. Está formada por un conjunto de palacios, jardines y fortaleza, una verdadera ciudadela medieval dentro de Granada. Su destino inicial era militar, aunque acabó siendo una pequeña ciudad al servicio de la Corte que los Reyes Católicos convirtieron en Corte Cristiana. Hoy en día es, sin duda, el gran atractivo turístico de la ciudad. ¡No te la puedes perder!

El Patio de los leones es parte central del interior de la Alhambra

Su decoración está entre las cumbres del arte andalusí y su localización conforma un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. Se trata sin duda del monumento más representativo y emblemático de esta ciudad, uno de los lugares más bellos y visitados de España. Es por eso que en Buendía Tours lo consideramos un lugar indispensable

La Alhambra significado

«Alhambra», en árabe «al-Ḥamrā», significa “la Roja”. Su nombre completo era «Qa'lat al-Hamra'», el Castillo Rojo o bermellón, por el color rojizo de sus muros y torres, que fueron fabricados con la propia arcilla del terreno, de color rojizo. Otras teorías sobre el origen del nombre “Alhambra”, dicen que en la época andalusí la Alhambra estaba encalada y su color era blanco. El nombre de roja le vendría porque cuando se construyó se trabajaba de noche y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otra teoría defiende algo más simple: “Alhambra” es el nombre en femenino de su fundador, Abu al-Ahmar (Muhammad I), que en árabe significa “el Rojo”, porque era pelirrojo.

La Alhambra es de esos lugares que, en Granada, podemos disfrutar, sintiéndonos privilegiados, sintiendo que estamos ante algo realmente único. Porque eso es: La Alhambra es un lugar único.

La Alhambra en la antigüedad

La decoración interior de la Alhambra está formada, principalmente, por Ornamentos Moriscos

La Alhambra está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad, en el margen izquierdo del río Darro, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba, que seguramente vas a visitar si pasas unos días en Granada. Esta posición estratégica permitía dominar toda la ciudad y la vega granadina, lo que da a pensar que ya existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Este emplazamiento buscaba una situación estratégica defensiva y a la vez transmitir un claro símbolo, donde la cima del poder fuera perceptible para el resto de la ciudad

La ocupación de esta colina se remonta a tiempos romanos. Del año 666 datan las primeras referencias escritas de un emplazamiento militar en la zona. Una de las primeras veces que oímos hablar de ella es en el siglo IX. En el año 889 Sawwar ben Hamdun, por las guerras civiles que asolaban al entonces Califato de Córdoba, al que Granada pertenecía, se refugia en la Alcazaba y decide repararla.

Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse. Tras la guerra civil que sucedió al Califato de Córdoba (1031), la capital de la provincia granadina se traslada de Elvira a Granada, con el Reino de Taifa granadino de los Ziríes. Estamos en tiempos de reveses militares para los musulmanes y la reconquista cristiana avanza rápidamente. El último reino musulmán sobrevive gracias a que acepta una teórica soberanía cristiana. La ciudad de Granada se transforma y pasa de ser un pequeño núcleo en el Albaicín de población fundamentalmente judía, a convertirse en una ciudad importante con una población que crece en torno a la Alcazaba y sus alrededores.

Se produce entonces uno de los dos acontecimientos trascendentales para la historia de la Alhambra, cuando el visir Yusuf ibn Nagrela ordena la reconstrucción de las abandonadas edificaciones de la colina y su transformación en una fortaleza-palacio. Se incorpora el castillo de la Alhambra al recinto amurallado de la ciudad. En el siglo XII, las sucesivas oleadas de Almorávides y Almohades, ocasionan en Granada diversas luchas que tienen como escenario la Alcazaba del Albaicín y las construcciones que existían en la colina de la Sabika, sirviendo esta de refugio unas veces a los partidarios locales andalusíes y otras a los invasores norteafricanos.

Te descubrimos a la Alhambra

Visitas guiadas a la Alhambra

Los Nazaríes y la Alhambra

Pero no será hasta el siglo XIII cuando el rey Mohamed Ben Al-Hamar, conocido como Mohamed I y fundador de la dinastía nazarí, tomó la ciudad y se instaló en la Alcazaba del Albaicín en 1238, llamándole la atención las ruinas de la colina de la Alhambra. Decide fijar allí su residencia e instalar su corte, reconstruyendo el complejo, hecho que marcó el inicio de su época de mayor esplendor.

Este fue el segundo momento decisivo de la historia de Granada y su Alhambra, pues Mohamed I, mediante una gran habilidad diplomática, reconoció la soberanía castellana y consiguió mantenerse como único gobernante de lo que aún quedaba de la España musulmana. Esta es la paradoja de la Andalucía nazarí: un poder político y militar decadente, moribundo en realidad, que coincidió en el tiempo con una era de esplendor cultural sorprendentemente rica e inigualable. Un reino políticamente inestable pero económicamente próspero. Granada va recibiendo paulatinamente poblaciones musulmanas a causa del avance de la conquista cristiana y la ciudad va creciendo, modificándose, creando nuevos barrios y ampliando las murallas, prácticamente hasta el día de su conquista en el siglo XV.

Las murallas exteriores y el acueducto se completaron a finales del siglo XIII. Se reforzó la parte antigua de la Alcazaba y se construyeron la torre de la Vela y la torre del Homenaje, se subió agua del río Darro, se edificaron almacenes, se levantaron depósitos y comenzó la construcción del palacio y del recinto amurallado. Esta obra la continuaron los reyes Mohamed II (1273-1302) y Mohamed III (1302-1309). A este último se le atribuye también un baño público y la Mezquita (sobre la que se construyó la actual iglesia de Santa María). Los jardines y pabellones del Generalife datan del reinado de Isma'il (1314-1325).

Pero la gran mayoría de las construcciones de la Alhambra y sus restos más importantes pertenecen a la época de Yusuf I (1333-1353) y de Mohamed V (1353-1391), elementos que han llegado hasta nuestra época, dándole a la Alhambra la apariencia monumental y preciosista que conocemos hoy y que verás si decides recorrer la Alhambra. Yusuf I construyó el núcleo del Palacio de Comares, con la gran torre que se proyecta sobre la ciudad y enriqueció el recinto con puertas monumentales, como la de las Armas (principal entrada a la Alhambra) o la de la Justicia.

Por su parte, su hijo Mohamed V reformó la Alcazaba y los palacios, amplió el recinto amurallado y sus torres, construyó los Baños y el Cuarto de Comares, al que añadió la espectacular fachada del patio del Cuarto Dorado. También construyó la Sala de la Barca y el Patio de los Leones y sus habitaciones contiguas, dejando de lado el modelo de palacio existente hasta ese momento y creando un nuevo tipo de construcción inspirada en los modelos orientales del Islam. Apenas se conserva nada de los posteriores reyes nazaríes. Pero en la visita a la Alhambra, hacednos un favor, pensad en ellos, pisamos y recorremos lo que ellos levantaron.

Descubre el monumento con toda nuestra oferta de visitas guiadas por la Alhambra y decide la mejor opción

El actual parador de la Alhambra se encuentra en el Convento de San Francisco

La era Cristiana se instala en la Alhambra

El 2 de enero de 1492 finaliza la guerra de Granada, con la rendición de la ciudad por parte de Boabdil, último rey granadino y se da por terminada la Reconquista con la entrada en la ciudad de los Reyes Católicos. Esto tendrá repercusiones en la Alhambra, pues se empieza a adaptar el complejo a la corte cristiana, que tras 1492 quedó establecido como Casa Real con jurisdicción exenta, a cargo del Conde de Tendilla. Los Reyes Católicos ordenaron intensas reparaciones sirviéndose en gran medida de artesanos moriscos.

El Convento de San Francisco, actual Parador de turismo, se levantó sobre el palacio construido por Muhammad III y remodelado más tarde por Yusuf I y Muhammad V. Este espacio se donó a los franciscanos, lo que lo convirtió en el primer convento de Granada. Fue demolido al año siguiente aunque se conserva la antigua capilla, obra nazarí reconvertida, en dónde fueron enterrados  por primera vez los Reyes Católicos en 1521, hasta que Carlos V ordenó al conde de Tendilla que los enterrasen en el lugar que ocupan ahora: la Capilla Real de la Catedral de Granada

Pedro Machuca fue el arquitecto que proyectó y edificó el Palacio de Carlos V, en el corazón de la Alhambra

De la época cristiana post reconquista hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina. Cuando Carlos V llegó a La Alhambra, entendió lo que sus abuelos, los Reyes Católicos habían querido hacer con aquel lugar y su empeño en mantener La Alhambra en pie para convertirla en una especie de icono de su victoria sobre los musulmanes.

Decidió entonces en 1526, la construcción del palacio junto a otras construcciones muy significativas de gusto renacentista romano, pero respetando en la medida de lo posible todo lo ya construido… Se encuentra situado junto al palacio nazarí de Comares. Para su construcción fue preciso derribar un pabellón opuesto a la torre de Comares, hecho que fue objeto de gran polémica. En unos tiempos en que lo más habitual era la destrucción total de palacios y templos de los pueblos sometidos, la sensibilidad de los reyes cristianos ante la belleza la Alhambra supuso la necesidad de disfrutarla desde dentro y de este modo, a su modo de ver, de conservarla.

A principios del siglo XVIII, Felipe V desposee de la alcaldía de la Alhambra al Marqués de Mondéjar, heredero del Conde de Tendilla, comenzando una etapa de abandono de la ciudadela en cuanto a su conservación se refiere. Durante la dominación francesa, el ejército napoleónico convirtió el palacio de Carlos V en almacén de artillería y polvorín. Al retirarse los franceses, se produce la voladura de parte de la muralla en 1812, (cuenta la leyenda que solo el arrojo de un soldado español pudo evitar su casi total destrucción) que se quedó sin reformar hasta bien entrado el siglo XIX.

Tras la recuperación por parte de las autoridades españolas,  seguía habiendo en su interior gran cantidad de pólvora, balas y explosivos de todo tipo, lo que suponía un grave peligro para la integridad del palacio. En 1832, se evacuó por fin el palacio de Carlos V que estaba en un estado lastimoso y se consideraba un milagro que no se hubiera desplomado. Con la revolución de 1868 la Alhambra queda desligada de la Corona y pasa al dominio del Estado, declarándose en 1870 Monumento Nacional.

El Palacio del Partal es el más antiguo de los que se conservan en la Alhambra

Las obras de recuperación del palacio de Carlos V terminan por fin entre los años 1923 y 1930. El Parador de San Francisco, alojamiento perteneciente a la red de Paradores Nacionales de Turismo, que se ubica en el antiguo solar que ocupaba el Convento de San Francisco, abrió sus puertas al público en 1954.

Desde 1958, el palacio de Carlos V es sede del Museo de Bellas Artes de Granada. Tras unas obras de reforma, en enero de 2008 se reabrió de nuevo. Además este mismo edificio es también sede del Museo de la Alhambra desde 1994. Desde 1984, además, la Alhambra se convirtió en Patrimonio de Humanidad por aclamación de la UNESCO.

Gran parte de las baldosas del suelo y sus colores originales se perdieron a través de las guerras, pero la Alhambra aún tiene mucha vida oculta. Los arqueólogos y los equipos de restauración están estudiando continuamente la historia del edificio, con la esperanza de realizar la mejor replica a la original, así como aprender más acerca de sus orígenes. Como si fuera algo vivo, algo que aún tiene capítulos por narrar.

Como veréis, la historia de La Alhambra es la historia más fascinante de España, el mayor y el mejor exponente del ir y venir de culturas, de maneras de hacer, de formas de entender. Es por todo esto, y por muchísimo más que descubriréis al ver la Alhambra, que desde Buendía Tours, no nos vamos a cansar de trazar la visita a La Alhambra a sabiendas de que será una de las mejores visitas de la ciudad de Granada. ¡Prometido!

Ubicación de la Alhambra de Granada

Detalles

    Horario Alhambra Granada - Visita Diurna

    Del 15 de octubre al 31 de marzo

    • Lunes a domingo: 08:30 h a 18:00 h

    Del 14 de octubre al 1 de abril

    • Lunes a domingo: 08:30 h a 20:00 h

     

    Horario Alhambra Granada - Visita Nocturna

    Del 15 de octubre al 31 de marzo

    • Lunes a domingo: 20:00 h a 21:30 h

    Del 14 de octubre al 1 de abril

    • Lunes a domingo: 22:00 h a 23:30 h

    Precio

    • Entrada General Conjunto Monumental: 14 €
    • Jardines y Palacio del Generalife: 7 €

Cómo llegar a la Alhambra

    Bus

    Autobuses urbanos que realizan el trayecto hasta la Alhambra:

    • Línea C30. Alhambra - Centro
    • Línea C32 Alhambra - Albaicín
    • Línea C35 Cementerio - Barranco del Abogado – Centro (la parada más cercana a la Alhambra es Paseo de la Sabica, 38 - Parque Alixares

     

    En coche

    El transporte privado no tiene permitido el acceso a la Alhambra desde el centro de la ciudad. Debemos ir por la circunvalación de Granada (N-323 / A-44) y tomar la Ronda Sur (A-395), desde donde podremos seguir las indicaciones en dirección Alhambra. Existen aparcamientos vigilados cerca de las taquillas donde aparcar tu coche durante la visita a la Alhambra